XXIV Foro Nacional del Ovino 2022

¿Cómo debe ser la oveja del futuro?

Foro Ovino 2022 - Seminario Smarter II - ‘Herramientas para conseguir la oveja del futuro’

Mejora genética del ovino en Uruguay para caracteres de eficiencia y resiliencia

I. De Barbieri, E Navajas, Z. Ramos, O. Blumetto, G. Ciappesoni

INIA Uruguay

21/10/2022
Imagen
Imagen
El INIA de Uruguay está participando en el proyecto SMARTER con el desafío de generar información para el desarrollo de la oveja del futuro. La producción ganadera de Uruguay tiene normalmente sistemas mixtos de base pastoril, con la producción de bovinos dedicados a la producción de carne y ovinos, de los cuales sus principales productos son lana y carne de alta calidad.
Imagen

Existe una demanda mundial creciente de alimentos y fibras, teniendo en cuenta el cuidado al medioambiente con un uso eficiente y responsable de los recursos. Tampoco debemos perder de vista el contexto de cambio climático y la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.
Imagen

La oveja del futuro

Al pensar en la oveja del futuro, podríamos incluir los siguientes caracteres: salud animal (resistencia a nematodos gastrointestinales y afecciones podales), resiliencia (producción en toda la vida, condición corporal), reproducción (supervivencia de corderos, partos múltiples, capacidad maternal), eficiencia en la producción (peso y crecimiento, eficiencia de conversión), impacto ambiental (reducción del uso de químicos, minimizar la emisión de gases de efectos invernadero), genética original (razas adaptadas a cada sistema de producción), calidad de producto (carne y lana) y bienestar animal (temperamento adecuado y fácil cuidado).

En Uruguay, dentro del proyecto se trabaja con tres razas: Merino Australiano, Corriedale y Merino Dohne. Se evalúan más de 40 características, asociadas a la cantidad y calidad de producto, la eficiencia en la conversión de alimento, la reproducción, al comportamiento y a la salud animal, dentro de estas últimas particularmente a las infecciones parasitarias y las afecciones podales, que son las enfermedades más relevantes en estos sistemas ganaderos extensivos. Por lo tanto, se trata de tener una visión integral del animal.

Imagen

Indicadores de producción en Uruguay

INIA posee un núcleo informativo por cada raza mencionada. En el promedio de los últimos tres años, la parición potencial de estos supera el 100% en Merino Australiano y está alrededor del 140% en Corriedale y Dohne. La mortalidad de corderos a la señalada (prime mes de vida) no supera el 10% y se logra un porcentaje de destete de 100% (Corderos destetados/oveja encarnerada) en Merino Australiano y levemente superior a 120% en Corriedale y Dohne. Son indicadores muy buenos para los sistemas de producción del norte (ganadería extensiva, pastoril a cielo abierto todo el año) de Uruguay.

Los rebaños están todo el año en campo natural (pasturas nativas), salvo dos momentos (pre encarnerada y pre parto) que pueden acceder a alimentación complementaria (suplemento con concentrados y/o pasturas sembradas). En estos sistemas, los animales tienen desafíos de tipo climático, nutricional y sanitario a lo largo de su vida. Las ovejas de cría en estos núcleos pesan a la encarnerada entre 50 y 60 kilogramos, con una condición corporal alrededor de 3, producen una importante cantidad de lana y varía el diámetro de la fibra de acuerdo con la raza en cuestión. El peso vivo al destete de las corderas está entre 23 y 28, alcanzando el 45% del peso adulto requerido en ese momento.

Respecto al diámetro de la fibra, compartimos que se obtiene un mejor precio cuando el diámetro es menor. En Merino, se ha logrado una disminución muy importante desde el año 2000 a la actualidad, alcanzando aproximadamente 16 micras en los animales adultos, a través de los programas de mejora genética utilizados. Esto fue asociado a un aumento en la cantidad del peso de vellón y un aumento del peso del cuerpo. Además, se ha conseguido evolucionar favorablemente en la resistencia a parásitos gastrointestinales en ese núcleo en particular. Por lo tanto, se ha generado una oveja más grande, que produce más lana de mayor valor y unas características interesantes de salud animal. Respecto al futuro, se podría pensar en continuar aumentando el ingreso por cantidad y calidad del producto y en paralelo bajar los costes, por ejemplo, los vinculados a la alimentación.

Imagen

Mediciones de indicadores

Trabajamos en la eficiencia a través de la medición del consumo de alimento en comederos individuales y el pesaje diario de los animales con balanzas electrónicas junto a los bebederos. De esta forma, se puede calcular la eficiencia en la conversión del alimento.

También se está trabajando en la emisión de gases como el metano y el dióxido de carbono. La medición se realiza durante la prueba de la eficiencia de conversión, con una cámara transparente sellada en la que cada animal permanece 40 minutos.

Resultados

Por lo que respecta a la eficiencia, se han estudiado grupos contrastantes para el consumo residual del alimento (estimador de la eficiencia de conversión), que es la diferencia entre lo que un animal come y lo que debería comer para su nivel de producción y tamaño. Dentro de cada raza, hemos identificado los animales que son más eficientes y los que son menos eficientes. Esta identificación es independiente del nivel de consumo, peso vivo y ganancia de peso vivo.

En la raza Merino Australiano (mayor número de registros), cuando se compara entre los animales jóvenes más y menos eficientes, no hemos encontrado diferencias en el espesor de grasa de los animales, la ganancia de peso vivo, la condición corporal, la producción y calidad de lana ni en la resistencia a parásitos gastrointestinales. Al producir en sistemas pastoriles, es importante considerar la producción de la oveja adulta, en este caso, se evaluaron parámetros productivos (peso vivo, peso de vellón, diámetro de la fibra, condición corporal) y reproductivos (fertilidad, prolificidad, parición y kilogramos de cordero destetado por oveja encarnerada) en el animal adulto. La noticia es que no encontramos diferencias en la producción o reproducción en las ovejas, al comparar los grupos que de borregas fueron consideradas más o menos eficientes en convertir el alimento en producto.Se encontraron diferencias en consumo de alimento, ya que los animales más eficientes consumieron menos cantidad de alimento, tuvieron una mejor conversión y presentaron una menor emisión de metano. Los animales más eficientes consumieron alrededor de 20-23% menos de materia seca y emitieron un 6% menos de metano. En otro estudio, evaluando grupos contrastantes según su emisión de metano, se encontró que los animales que emitieron más metano tuvieron un mayor peso vivo y ganancia de peso, consumieron más y podrían ser menos eficientes.

En relación a parámetros genéticos, la eficiencia de conversión, el consumo, la emisión de metano y la producción de lana tuvieron heredabilidades de medias a bajas. Si se observan las correlaciones entre ellas, el Residual Feed Intake (RFI) presentó una correlación alta con el consumo y la emisión de metano. En tanto, no se encontró correlación entre la producción de lana con las variables de eficiencia de consumo o emisión de gases de efecto invernadero.

Por otra parte, se compararon dos líneas genéticas que son divergentes en su resistencia a parásitos gastrointestinales, con el objetivo de evaluar un potencial trade-off entre eficiencia y salud. No se encontró diferencia en el consumo, la conversión del alimento y la emisión de metano entre líneas de resistencia. Por lo tanto, se podría pensar en que es posible seleccionar por ambas características sin inconvenientes.

Finalmente, otro estudio realizado quiso aportar una visión integral del animal. Este, se basó en la información de Merino Australiano y el proceso de selección para descender el diámetro de la fibra. Se registró una disminución importante del diámetro de la fibra de la lana, un aumento del peso de vellón, un incremento del peso vivo, leves cambios en la reproducción y un descenso de la condición corporal. La condición corporal es una herramienta importante en los sistemas pastoriles para manejar el estado de nutrición de la oveja y darle el carácter de resiliente para sobreponerse a distintos tipos de estrés. Se han comprobado correlaciones desfavorables entre el diámetro de la fibra y la condición corporal, y entre el peso de vellón y la reproducción. Mientras que se registró una correlación favorable entre el peso vivo y la reproducción. Estos resultados sostienen la relevancia de evaluar integralmente a los animales.

Imagen

Conclusiones

Estamos trabajando con tres grupos de variables: producción, eficiencia y resiliencia. Se están generando conocimientos en caracterización fenotípica, genética cuantitativa y genómica. El uso de estas herramientas nos puede ayudar a construir la oveja del futuro, sin perder de vista el sistema de producción extensivo de Uruguay. Finalmente es importante, incorporar el ambiente, considerando: la huella ambiental, la biodiversidad, la integridad ecosistémica y conectividad paisajística, el stock de carbono y la calidad de agua de nuestros sistemas de producción.

Mensajes finales

  • Al pensar en la oveja del futuro, podemos tener una visión integral.
  • Existe un interés compartido entre productores, sociedad, mercados y gobierno.
  • Hay herramientas disponibles y otras en desarrollo.
  • La genética puede jugar un rol importante.
  • Existen mercados dispuestos a valorizar los productos de esta oveja del futuro.
  • Es un desafío conjunto entre investigadores, productores, industria y gobiernos.
Imagen
Patrocinadores Premium:
Patrocinadores:
Colaboradores:
Organizadores:
Secretaría técnica: