15/06/2021 - 06/07/2021

XXIII Foro Nacional del Ovino 2021

Preparamos un ovino +eficiente, +verde y +sostenible

Seminario 6: ‘Nuevo modelo sanitario en el ovino español (III): enfoques innovadores para las enfermedades de siempre’

Pedero ovino: nuevas técnicas diagnósticas y primeros resultados en España y Portugal

Silvia Anía Bartolomé

DMV PhD - Técnico de I+D del Departamento de Autovacunas de Exopol S.L.

10/11/2021
El pedero es una enfermedad infecciosa, muy contagiosa, que afecta a cabras y ovejas de cualquier edad y en menor medida al ganado vacuno y a rumiantes silvestres, aunque en estos últimos provoca un proceso mucho más leve.
Imagen

Etiología y cuadro clínico

El agente etiológico causante del pedero es Dichelobacter nodosus, una bacteria Gram negativa y anaerobia estricta. Hace unas décadas se creía que Fusobacterium necrophorum también presentaba un papel importante en el desarrollo de la enfermedad, pero los últimos estudios han demostrado que simplemente se trata de un oportunista con una acción sinérgica que contribuye a la gravedad y duración de las lesiones. Otras bacterias implicadas y que actúan como complicantes de la enfermedad son Bacteroides fragilis, Prevotella sp., Porphyromonas sp., Globicatella sp. aunque el papel de estos gérmenes en el desarrollo de la patología está todavía por definir.

En cuanto al cuadro clínico, Egerton y Roberts en el año 1971 desarrollaron un sistema de puntuación o 'scoring system' para valorar la gravedad de las lesiones. Esta puntuación varía desde un ‘Score 0’, que corresponde a una pezuña totalmente sana, hasta un ‘Score 5’, que describe una lesión donde el estuche córneo se ha separado completamente de la pezuña. El sistema de puntuación ha ido variando a lo largo de los años y actualmente se puede dividir en tres fases:

  • Fase inicial, que comprende el ‘score 1 y 2’. Estas lesiones se caracterizan por una ligera dermatitis interdigital con pérdida de pelo y humedad en la zona. Es una lesión muy leve que a menudo pasa desapercibida. Además, no produce cojera en los animales.
  • Fase intermedia, que comprende el ‘score 2 y 3’. La dermatitis está mucho más avanzada, con presencia de tejido necrótico y un fuerte mal olor.
  • Fase avanzada, que comprende el ‘score 4 y 5’ y describe un proceso crónico. En esta fase se puede apreciar una separación completa de la pared externa de la pezuña, con cojeras graves e irreversibles. Suele producirse contaminación con otros gérmenes, que pueden complicar y enmascarar el proceso inicial.

Epidemiología

La transmisión de la enfermedad se realiza por contacto directo entre animales sanos y enfermos, que comparten los mismos pastos o explotación. La gravedad de las lesiones dependerá de tres factores importantes, factores medioambientales, susceptibilidad del animal y tipo de cepa.

En cuanto a los factores ambientales predisponentes, cabe destacar la temperatura templada y húmeda, por lo tanto, en otoño y primavera va a ser la época del año con mayor número de brotes y más graves, coincidiendo también con la época de lluvias. Además, los animales crónicos o subclínicos actuarán como portadores y diseminadores de la enfermedad.

Respecto al tipo de cepa, ésta va a estar definida por los factores de virulencia, que son principalmente las proteasas extracelulares y las fimbrias tipo IV. Las cepas virulentas de D. nodosus presentan un tipo de proteasas V2 que darán lugar a un pedero virulento, debido a la actividad altamente proteolítica de estas enzimas. Las cepas benignas presentan unas proteasas B2, que desarrollarán un pedero benigno que, aunque también provocará cojeras graves, el número de animales afectados con este tipo de cojeras será mucho menor. Las fimbrias tipo IV favorecen la adhesión de D. nodosus a los tejidos de la zona interdigital. Estas fimbrias van a definir los diferentes serogrupos existentes (A, B, C, D, E, F, G, H, I y M), y dentro de estos serogrupos los 21 subgrupos identificados hasta ahora. La importancia de los serogrupos radica en que no van a desarrollar una inmunidad cruzada entre ellos, debido a una competencia inmunogénica, hecho importante a tener en cuenta a la hora de aplicar vacunas y en el desarrollo de las autovacunas.

Diagnóstico

El punto de partida más importante para el diagnóstico del pedero es el muestreo de los animales, prestando especial atención a la hora de seleccionar los individuos a muestrear. Los animales seleccionados deben presentar un ‘Score’ entre 2 y 3, es decir, no deben ser animales con lesiones muy crónicas con el fin de evitar las lesiones contaminadas con otros gérmenes que pueden dificultar el diagnóstico.

La muestra debe tomarse de la zona interdigital con un hisopo con medio de transporte para preservar la muestra hasta su llegada al laboratorio. El diagnóstico etiológico puede hacerse íntegramente por qPCR, identificando el genoma de los distintos agentes patógenos en dichas muestras. En ese caso, los hisopos se enviarán directamente al laboratorio. Si además interesa la realización de cultivo microbiológico específico, con la idea de aislar las cepas D. nodosus, será necesario enviar las muestras en medios y condiciones específicas para mantener su viabilidad hasta la llegada al laboratorio, ya que D. nodosus es un anaerobio estricto y no soporta durante mucho tiempo la exposición a altas concentraciones de oxígeno. El laboratorio suministrará los medios, el material y las instrucciones necesarias para llevarlo a cabo. El tiempo transcurrido desde la toma de muestras hasta la llegada al laboratorio no debería superar las 24 horas, para aumentar el éxito del aislamiento. La obtención de cepas en cultivo es necesaria para hacer estudios de sensibilidad a antibióticos, secuenciación de cepas de cara a estudios epidemiológicos, o autovacunas.

Una vez las muestras están en el laboratorio, en Exopol realizamos un panel podal diferencial mediante qPCR, que incluye las determinaciones de los procesos infecciosos más importantes implicados en el desarrollo de cojeras:

  • Dichelobacter nodosus, agente productor de pedero (tanto virulento como benigno).
  • Dichelobacer nodosus cepas virulentas.
  • Fusobacterium necrophorum agente productor de la escaldadura o dermatitis interdigital leve, que se puede confundir con un proceso inicial de pedero virulento o benigno.
  • Treponema sp., género que engloba especies patógenas y no patógenas.
  • T. pedis, T. phagedenis-like y T. médium/vincentii-like, filogrupos patógenos responsables de la dermatitis digital infecciosa ovina o CODD (Contagious Ovine Digital Dermatitis). Esta patología no está descrita oficialmente en España, pero presenta una alta prevalencia en otros países como Reino Unido, Irlanda y Alemania y sería de gran importancia y utilidad conocer su presencia en España. Este proceso comienza por la zona del rodete coronario, pero en sus formas más avanzadas invade el espacio interdigital y se puede confundir con un pedero en una fase crónica.

Otras patologías a tener en cuenta en un diagnóstico diferencial previo son los abscesos interdigitales causados por Trueperella pyogenes. No debemos olvidar las causas no infecciosas productoras de cojeras, como laminitis, traumatismos o granulomas.

Una vez obtenidos los resultados del panel diferencial y en el caso de que se hay detectado D. nodosus, se podrá realizar el tipado para determinar el serogrupo o los serogrupos presentes. Antes era necesario el aislamiento en cultivo de la cepa para la determinación del serogrupo mediante PCR convencional, pero recientemente hemos implantado en Exopol estas determinaciones mediante PCR a tiempo real, lo que nos permite verificar la presencia de los distintos serogrupos directamente en las muestras.

Tratamiento y profilaxis

Existen varias opciones de tratamiento, que pueden utilizarse de manera combinada dependiendo de cada explotación:

  • Los baños podales con soluciones de sulfato de cobre, de zinc al 10% o formaldehído al 2-3%. Los baños podales sólo están indicados en los procesos más iniciales, ya que estas soluciones son incapaces de penetrar de una forma profunda en los tejidos. Además, si el proceso está avanzado, producen un gran dolor y escozor a los animales.
  • El recorte de pezuñas está recomendado siempre que se realice de una forma correcta, ya que puede dañar el tejido de crecimiento y favorecer el desarrollo de granulomas. Se deben evitar los sangrados, porque la presencia de heridas abiertas favorece la contaminación de otros agentes y puede complicar el proceso inicial.
  • El tratamiento con antibioterapia (oxitetraciclina, clortetraciclina, tulatromicina, lincomicina-espectinomicina, tilmicosina, eritromicina, tianfenicol, gamitromicina), todos ellos de aplicación parenteral y algunos de aplicación local en spray.

En cuanto a la profilaxis, destacar el uso de vacunas y autovacunas. Existen numerosos estudios que avalan su uso como forma de prevención de esta patología. De hecho, la aplicación de autovacunas en países como Bután o Nepal ayudaron a la erradicación de esta enfermedad, mientras que en otros países como Australia o Noruega su uso está indicado en los planes de control de pedero.

Estudio y resultados

Exopol realizó un estudio de pedero durante dos periodos: estudio de casos aislados recibidos en el laboratorio durante los años 2011-2016 y casos recibidos tras la implementación de paneles podales por qPCR y muestreos dirigidos durante el periodo 2018-2021. En total, se recogieron 66 casos, de los que 4 fueron muestras tomadas de cabras y 62 de ovejas. La procedencia de las muestras siempre fue de animales con cojeras y se intentó el aislamiento del patógeno, además de su identificación mediante qPCR y tipificación del D. nodosus mediante PCR convencional.

Se obtuvo una positividad total de D. nodosus mediante qPCR del 60,6% y todos los casos positivos correspondieron a muestras de ovejas. De esos casos positivos, un 95% de ellos fueron positivos a cepas virulentas de D. nodosus.

El éxito de aislamiento en cultivo de D. nodosus sobre 22 casos cultivados con resultado PCR positivo, fue de 14 casos con al menos un aislamiento positivo, por lo tanto, el porcentaje de éxito fue del 64%. Una vez aislada la bacteria, se realizó la identificación de los serogrupos, siendo el más prevalente el serogrupo A, seguido del D y el B. Únicamente se logró identificar un solo serogrupo dominante por explotación.

La distribución de los casos positivos está muy extendida por toda la Península Ibérica. Teniendo en cuenta que los factores predisponentes son las temperaturas suaves y la humedad, se podría llegar a pensar que esta patología se restringe al norte de España, pero nada más fuera de la realidad, debido a que en todas las comunidades autónomas hay momentos del año y zonas que reúnen las condiciones climatológicas propicias para el desarrollo de esta patología.

Respecto a las patologías positivas en los paneles podales completos, sobre un total de 50 casos se obtuvo una positividad del 70% frente a D. nodosus, 82% frente a F. necrophorum y 98% frente a Treponema sp. Estos porcentajes tan altos para los dos últimos indican que son bacterias muy comunes en las muestras, sobre todo F. necrophorum, bacteria comensal del intestino de los rumiantes, por lo que es fácil detectarla en las heces y el suelo. Sin embargo, en el caso de los Treponema sp. filogrupos patógenos, solo en el 14% de los casos se detectó al menos un filogrupo patógeno, es decir, un caso se considera positivo cuando es al menos positivo a uno de los tres filogrupos patógenos testados. De los siete casos positivos, uno correspondió a cabras y seis a ovejas. Aunque no se pueden extraer muchas conclusiones claras con estos datos debido al reducido número de muestras estudiado, estos datos sí que confirman la presencia de CODD en España.

En la relación entre el pedero y el CODD, sobre 35 casos positivos a D. nodosus, en ninguno de ellos se detectaron filogrupos patógenos de Treponema. En cambio, en ocho casos negativos a D. nodosus, se determinaron al menos siete casos positivos a Treponema patógenos. Por lo tanto, en nuestro estudio, cuando D. nodosus fue positivo, no se encontró coexistencia con CODD. Pero si D. nodosus fue negativo, un 87,5% de los casos fue CODD positivo.

Como resumen de los resultados, se puede afirmar:

  • El pedero es una enfermedad muy extendida por España y Portugal.
  • Los serogrupos mayoritarios son el A y el D, coincidiendo con los resultados ya expuestos en diversos trabajos publicados por la Universidad de Extremadura.
  • Se detecta mayoritariamente un solo serogrupo predominante por explotación, resultado que difiere de los estudios en otros países como Reino Unido o Australia, donde se han identificado dos o tres serogrupos por explotación, o incluso siete. En este estudio la identificación se ha llevado a cabo a partir de cepas aisladas, pero en el caso de poder realizarlo directamente sobre muestra, se podrían identificar otros serogrupos presentes en una menor concentración.
  • Se puede confirmar la presencia del CODD en España, aunque serán necesarios más estudios para conocer su importancia y distribución.
  • No se ha detectado D. nodosus junto a filogrupos de Treponema patógenos.
  • El pedero en su forma virulenta es mucho más prevalente en los casos clínicos estudiados.

Ejemplos de casos clínicos

Caso 1

Explotación de 800 ovejas de Rasa Aragonesa en el norte de Huesca, con problemas recurrentes de cojeras que repuntan en otoño y primavera y que se tratan con antibióticos inyectables y en spray. Se tomaron muestras de diez animales y se realizó un panel podal mediante qPCR y cultivo microbiológico. Los resultados muestran positividad a D. nodosus cepas virulentas, F. necrophorum y Treponema sp., pero negativa a los tres filogrupos de Treponema sp. patógenos. Por microbiología, D. nodosus se llegó a aislar en cinco de los diez hisopos. Sobre estos aislamientos se realizó PCR convencional y se identificó el serogrupo M. Se trata de un caso claro de pedero virulento.

Caso 2

Explotación de 1.000 ovejas en régimen semiextensivo en la provincia de Zamora, los animales presentan problemas de cojeras recurrentes y existía una deficiente higiene en la explotación. Se realizaron las mismas pruebas que en el caso anterior. Los resultados de qPCR fueron negativos para D. nodosus, positivo a F. necrophorum, positivo a Treponema sp. y positivo a dos de los filogrupos patógenos de Treponema sp. Por lo tanto, se concluyó que era un caso de CODD o dermatitis digital contagiosa ovina.

Conclusiones

Con la realización de este estudio se han identificado algunos temas que deberían seguir en estudio debido a su importancia y repercusión:

  • La recogida de datos es un punto clave para conocer la prevalencia de la enfermedad en nuestras explotaciones y conocer los serogrupos existentes, ya que el uso de vacunas y autovacunas debe estar dirigido a los serotipos presentes en dichas explotaciones.
  • Es interesante recopilar datos sobre la prevalencia del CODD en España, conocer su distribución y su importancia en nuestro país.
  • Realización de estudios para determinar las concentraciones mínimas inhibitorias (CMI) de diversos antibióticos sobre una colección de cepas de D. nodosus. En la actualidad no se realizan antibiogramas frente a esta bacteria debido a la dificultad del aislamiento y a la no existencia de puntos de corte que definen si un antibiótico es resistente o sensible frente a este patógeno. Así, la aplicación de CMI ayudaría a realizar tratamientos mucho más dirigidos e individualizados.

Las conclusiones finales tras el estudio de los casos de pedero en Exopol y el análisis de sus datos han sido:

  • Es importante realizar un diagnóstico diferencial precoz y laboratorial para identificar lo antes posible las causas de cojeras y parar el proceso antes del desarrollo de lesiones crónicas más difíciles de tratar
  • Un buen diagnóstico permite instaurar un tratamiento adecuado: baños, vacunas, antibioterapia… La confirmación laboratorial de la etiología del proceso es suficiente para realizar la prescripción de un antibiótico en cuyo prospecto se contemple esa indicación aunque no se haya realizado un antibiograma, ya que no se realizan antibiogramas de rutina frente a D. nodosus ni frente a Treponema sp.
  • El uso de vacunas y autovacunas debe estar dirigido a los serogrupos existentes en la explotación estudiada. Se ha confirmado que hay poca variabilidad de serogrupos dentro de una explotación, y se sabe que no hay inmunidad cruzada entre ellos.
  • Se debe hacer un seguimiento de casos clínicos y nuevos brotes tras las épocas de riesgo. Ésta es una de las directrices más importantes que se siguen en los programas de control y erradicación ya instaurados en otros países como Australia o Noruega.
foto

Patrocinadores Premium

Logo de CEVA
Logo de HIPRA
Logo de MSD

Patrocinadores

Logo de Alltech Spain
Logo de Analítica Veterinaria
Logo de DATAMARS
Logo de Exopol
Logo de INTEROVIC
Logo de KEMIN
Logo de NANTA
Logo de OVIGEN
Logo de SYVA
Logo de VETIA
Logo de ZOETIS

Colaboradores

Logo de a-ASSAFE
Logo de AESLA-Lacaune
Logo de Alimentación Animal COVAP
Logo de DELAVAL
Logo de Fundación VET+i
Logo de GAHERPROGA
Logo de Moralejo Selección
Logo de SERVAL
Logo de SETNA
Logo de ZOTAL

Organizadores

Logo de Revista Tierras Ovino
Logo de TecnoCarne

Secretaría técnica

Logo de Sáviat Brands
Patrocinadores Premium:
Logo de CEVACEVA
Logo de HIPRAHIPRA
Logo de MSDMSD